MAS DE 2.000 PERSONAS MUERAN AL AÑO EN ESPAÑA EN ACCIDENTES DE TRÁFICO. Aunque los dados en 2012 han sido menos catastróficos: "Los datos registrados durante el
pasado año dejan un descenso acumulado del 70 por ciento con respecto a las víctimas registradas durante el año 2.000. En lo que se refiere a los heridos graves registrados en accidentes, 2012 ha
cerrado con un total de 6.161 personas, lo cual supone una reducción del 13 por ciento con respecto a los registrados en 2011. Si la cifra se compara con el año 2.000, la reducción alcanza el 40 por
ciento."Consulta todo el artículo aquí.
ENTRE 5 y 6 FALLECIDOS AL DÍA.
ES LA CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE ENTRE LA JUVENTUD.
FUNDAMENTAL EL " MAS VALE PREVENIR QUE CURAR": Velocidad moderada, no beber, respeto por las normas de conducción y de seguridad, uso del cinturón de seguridad,
sillas homologadas...
ZONAS DE MAYOR FRECUENCIA DE LESIÓN:
1.- ZONA CRANEO-ENCEFÁLICA: 70% de los fallecidos.
2.- EXTREMIDADES INFERIORES.
3.- REGIÓN TORÁCICA Y ABDOMINAL.
4.- EXTREMIDADES SUPERIORES.
5.- COLUMNA VERTEBRAL.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (PAS)
PROTEGER
1.- PARAR EL COCHE SI ES NECESARIO. SI YA HAY ATENCIÓN SEGUIR.
2.- APARCAR EN SITIO SEGURO. SEÑALIZARLO.
3.- APAGAR EL MOTOR DEL COCHE ACCIDENTADO ( llave o bateria).
4.- SEÑALIZAR EL ACCIDENTE: por delante y atrás, a 150 mt, triángulos, brazos,chaleco reflectante, linterna...: HACER SEGURO EL LUGAR DE ACCIDENTE.
AVISAR
LLAMAR AL 112 ( ¿donde, cuantos, como..?. Responder con tranquilidad.
SOCORRER
5.- ATENDER A LOS HERIDOS: "EL QUE MAS GRITA ES EL QUE MENOS PELIGRO TIENE".
6.- PREGUNTAR CUANTOS VIAJABAN EN EL COCHE. BUSCAR POR LOS ALREDEDORES.
7.- CONTROL DE CTEs. VITALES: POSIBILIDAD DE RCP.
8.- CONTROL DE HEMORRAGIAS.
9.- MANIOBRA DE RAUTEK: SI RCP, PELIGRO INCENDIO...
OTRAS CONSIDERACIONES:
MOVER LO MENOS POSIBLE AL ACCIDENTADO. SI HAY QUE HACERLO MOVERLO EN BLOQUE.
ABRIGAR A LOS HERIDOS.
EN GENERAL NO SACAR A LOS HERIDOS DEL COCHE.
INCENDIO: UTILIZAR EXTINTORES, MANTAS, TIERRA... NUNCA AGUA.
MANIOBRA DE RAUTEK
Pueden plantearse dos tipos diferentes de situaciones:
Que el conductor o alguno de los ocupantes se encuentre "prisionero" en el interior del vehículo por alguna de las partes de éste (volante, salpicadero,
etc.).
La liberación de debe hacerse siempre por personal adecuadamente adiestrado, pues actuar sin medios materiales y sin conocimientos ni experiencia, supondría producir una serie de daños en la
víctima, que agravaría aún más su estado físico.
El comportamiento adecuado sería:
Pedir ayuda especializada (ambulancia, bomberos, autoridad o sus agentes) y solo actuar en caso de peligro inminente para los ocupantes.
Intentar acceder a la proximidad de las víctimas para conocer su estado respiratorio, circulatorio y nivel de consciencia.
Tranquilizarles y permanecer junto a ellos, explicándoles que la ayuda viene en camino.
Observar la situación de los heridos y realizar aquellas maniobras prioritarias que sean factibles.
Impedir que alguien, sin medios ni conocimientos intente liberar a los heridos.
O que la víctima pueda ser extraída del vehículo teóricamente sin dificultad.
La actitud es diferente: no siempre es necesario mover a las víctimas del interior del vehículo.
Como norma general, no se debe mover nunca a los heridos, a no ser, que resulte imprescindible para su reanimación, o que haya sospecha de que el coche vaya a incendie o existan probabilidades de
ello.
Siempre es preferible esperar a que con ayuda especializada, el ocupante del vehículo pueda ser extraído sin dificultad, mediante el corte de la chapa, la retirada de las puertas, etc.
Sin embargo, conviene conocer de que manera hay que sujetar y movilizar al sujeto desde el interior del vehículo, para no provocarle más lesiones, ya que en ciertas situaciones, no se puede
esperar a la llegada de personal especializado (por ejemplo si se incendia el coche o existe sospecha de ello).
La maniobra de Routek sirve paraextraer a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral.
Es aconsejable realizarla 2 personas. Los pasos a seguir son:
Un solo socorrista.
1. Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo.
2. El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.
3. Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.
4. Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón. El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del
socorrista.
5. Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima en un solo bloque.
6. Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.
2 Socorristas:
1. El auxiliador 1 se sitúa en la parte posterior del vehículo, comprueba constantes del accidentado. Observa y se cerciora de que el cuerpo de la víctima está libre de hierros, volante u otros
obstáculos.
2. Inicia la tracción del cuello y cabeza situando las manos de la siguiente manera: los pulgares en la nuca y el resto de los dedos en la mandíbula inferior. Una vez iniciada la tracción se
inicia la alineación del la cabeza, cuello y tronco.
3. El auxiliador 2, desde el exterior del vehículo pasa un brazo por debajo del brazo y axila del accidentado y sujeta sus brazos (que previamente le hemos cruzado) con las manos.
4. El otro brazo del auxiliador 2 pasa por debajo de la axila del lado opuesto, permitiendo sujetar la mandíbula del herido. Para ello el auxiliador 1 debe facilitar la sujeción levantado sus
dedos permitiendo la colocación de la mano del Auxiliador 2.
5. Una vez sujeta la mandíbula, el auxiliador 2 fijará la columna cervical del accidentado utilizando como apoyo su hombro, quedando sujeta la cabeza por delante con la mano y por detrás con el
hombro. Para esta última maniobra el auxiliador 1 habrá tenido que ir dejando de realizar tracción pasando a hacerla el auxiliador 2.Una vez
sujeto el accidentado por el auxiliador 2, el auxiliador 1 saldrá fuera del vehículo, liberando los pies, si fuera necesario y cargando con las piernas.
7. Realizado todo esto el auxiliador 1 informará al auxiliador 2 de que está preparado y será éste (pues es quien controla la región cervical) quien ordene la extracción del accidentado.
8. Una vez fuera del vehículo depositan al accidentado en posición semisentado.
9. El auxiliador 1 extiende las piernas del accidentado sobre el suelo. Seguidamente pasa a realizar tracción de la cabeza para que el auxiliador 2 la libere y pueda dejar el espacio necesario
para tumbar al accidentado.
10. Para asegurar la columna cervical el auxiliador 2 seguirá el descenso del tronco del accidentado usando uno de sus brazos como tabla, pegada a la columna.
11. Una vez en posición horizontal el auxiliador 2 colocará un cojín, chaqueta, etc.. bajo la cabeza e improvisará (con un periódico, cartón, etc..) y colocará un collarín cervical.
ACCIDENTES DE MOTO:
EN UN ALTO PORCENTAJE DE LOS ACCIDENTES ES CULPA DEL PILOTO.
SE HA PRODUCIDO UN AUMENTO DE LOS ACCIDENTES DE MOTO.
LA INMENSA MAYORÍA SON HOMBRES.
CAUSAS MÁS COMUNES: SALTARSE UN SEMÁFORO EN ROJO Y EXCESO DE VELOCIDAD.
A MÁS VELOCIDAD: MÁS ACCIDENTES.
800 MUERTOS EN EL AÑO 2006 POR ACCIDENTES DE MOTO.
17 VECES MAS DE POSIBILIDADES DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE MOTO QUE EN UNO DE COCHE.
POCA PROTECCIÓN ANTE ACCIDENTES. NO HAY CHASIS.
SE IMPONE LA PREVENCIÓN: CASCO, BAJA VELOCIDAD, RESPETO A LAS NORMAS, NO ALCOHOL, CILINDRADA DE ACUERDO CON EL CONDUCTOR...
ACTUACIÓN:
EN GENERAL LO MISMO QUE EN ACCIDENTES DE COCHE.
NO MOVERLO POR SI HAY LESIÓN DE COLUMNA. SI HAY QUE MOVERLO HACERLO EN BLOQUE: " técnica de socorristas alternos".