Se producen en accidentes de automóvil, aplastamientos, aglomeraciones de personas, golpes fuertes, etc...
Las lesiones que se producen son muy variables, desde simples contusiones hasta fracturas óseas graves y lesiones de órganos internos como pulmón, tráquea y grandes vasos.
Los síntomas y signos son: dolor en la pared torácica, puede existir disnea (dificultad para respirar), aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la frecuencia
cardiaca...
La actuación del socorrista sería:
Valoración
No dar nada de comer ni beber
Inmovilización y traslado semisentado
No extraer cuerpos extraños clavados
En caso de heridas abiertas haremos un vendaje valvular u oclusivo parcial (ver heridas)
2.- Herida perforante en el abdomen: (ver heridas)
Suelen provocar hemorragias internas o externas
Hay que actuar para prevenir un posible shock hipovolémico
Tumbaremos al accidentado boca arriba y con las piernas flexionadas
Cubriremos la herida con un apósito estéril y húmedo
Comprobaremos las constantes vitales frecuentemente aunque en un principio esté consciente
Se trata de una herida que nos puede dejar paralizados por su espectacularidad. En ocasiones es posible volver a implantar la parte amputada, por lo que es importante localizarla y
preservarla.
Evitaremos que la persona coma ni beba nada ya que tendrá que pasar por el quirófano con la mayor rapidez posible.
Con respecto a la herida básicamente controlamos la hemorragia, la limpiamos de objetos extraños y protegemos con apósitos o un vendaje de muñón.
Aplicamos un torniquete: Un torniquete es una faja o tira con que se envuelve estrechamente un miembro herido para detener una hemorragia severa, se utiliza torniquete en
casos en que no de resultado la aplicación de presión sobre la herida o en el punto de presión apropiado y la elevación del miembro herido. Colocar el torniquete alrededor del entre la herida y
el tronco corazón, no lo coloque nunca directamente sobre la herida o la fractura. Implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que la muerte de
dicho tejido por falta de riego sanguíneo. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o
algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente).
Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros
objetos.
Cubrirla con apósitos, después en una bolsa y meterlo todo en una bolsa con hielo.
No lavar la zona amputada.
No dejar que entre en contacto directo con el hielo.
4.- Traumatismos cráneo-encefálicos:pueden ser de 3 tipos
a.- Lesiones de cuero cabelludo o scalp
Van desde heridas simples y hematomas hasta arrancamiento de todas sus capas que hacen que el hueso quede expuesto.
Pueden sangrar mucho y desencadenar un shock hipovolémico.
Si no existe lesión ósea, se colocan las capas de tejido en su sitio y se hace un vendaje compresivo.
b.- Fracturas de cráneo
Pueden ir desde una simple fisura hasta fracturas múltiples con hundimiento de la superficie ósea.
Estas últimas suelen ir acompañadas con pérdida de consciencia, convulsiones, etc.
Los primeros auxilios en caso de que exista fractura con desplazamiento de hueso deben evitar mover las estructuras fracturadas.
Requieren un traslado urgente
c.- Lesiones encefálicas
Constituyen el caso más grave de los traumatismos craneoencefálicos.
Puede ir acompañada desde una pérdida temporal de la consciencia hasta entrada en coma.