Club salvamento SALVOUR
Club salvamento SALVOUR

TEMA 14: Recusos materiales

1.- Material personal del socorrista:

No facilita el rescate pero es recomendado para realizar una labor de forma más segura y cómoda:

  • Gafas de sol.
  • Visera.
  • Crema solar.
  • Chancletas de sujeción por el tobillo.
  • Bañador, pantalón corto y camiseta que nos identifique, en colores vivos y con alguna de las siguientes palabras en tamaño de fácil lectura desde varios metros y distancia: SOCORRISTA, SOS, GUARDAVIDAS, LIFEGUARD, etc. Ver artículo: El color sí importa en socorrismo. Escrito por José Palacios.

 

2.- Material auxiliar del socorrista:

Este material suele ser personal y ayuda en la labor del socorrista:

  • Aletas.
  • Gafas y tubo de buceo.
  • Prismáticos.
  • Silbato.
  • Sistema de comunicación.
  • Mascarilla de reanimación.
  • Guantes de látex.

3.- Material de rescate:

Material que es de uso común y compartido por los socorristas y que facilita la ejecución de los recates.

  • Aro salvavidas.
  • Balón salvavidas.
  • Tirantes.
  • Tabla de rescate.
  • Paipo.
  • Pértiga.
  • Flopi, tubo o brazo de rescate.
  • Boya torpedo o lata de rescate.
  • Piragua de rescate.
  • Moto acuática,
  • Balsa.
  • Balsa motora.
Diferentes tipos de mascarillas
Diferentes formas de nado de aproximación al accidentado con el aro salvavidas

Flotador o aro salvavidas:

Gran flotabilidad, debe ser de material ligero y tener un tamaño suficiente para en su interior pueda meterse el cuerpo de una persona adulta. Lo ideal sería que dispusiera de una cuerda de material resistente pero ligero ya que en muchos casos podríamos realizar el salvamento sin entrar en el agua.

Nado de aproximación: con una mano totalmente apoyada, o empujándolo a crol y/o braza tiene el inconveniente de que se ofrece mucha resistencia al avance. Agarre del salvavidas con una mano por su parte interna e inferior de forma que el mismo adopte una posición perpendicular al agua, el brazo de agarre permanece extendido hacia delante mientras nos propulsamos en estilo crol ó braza con el otro brazo y ambas piernas, tener cuidado que el salvavidas oscile de un lado a otro , lo cual dificultará el avance. También puede ir bajo la axila

Rescate de una persona consciente: Al llegar cerca del accidentado colocamos el salvavidas por delante quedando este entre los dos, avisamos al accidentado que se agarre con fuerza a un extremo, cuando este se agarre con un movimiento rápido levantamos el extremo contrario del salvavidas y sin que el accidentado se suelte lo pasamos por encima de la cabeza quedando este en su interior.

Rescate de personas inconsciente sobre la superficie: El salvavidas controlado con una mano, perpendicular al agua y con el hueco del mismo orientado hacia la persona a rescatar, introducimos la mano y el brazo libre por el salvavidas, se agarran las dos manos del accidentado y se tira de ellas hacia el interior del salvavidas, posteriormente es muy importante colocar el cuerpo de la persona rescatada de tal manera que no le llegue agua a las vías respiratorias. Si nos lo encontramos en decúbito supino se le puede hacer girar a la vez que lo introducimos en el salvavidas.

Rescate de personas inconscientes situadas entre aguas: Cuando nos encontramos justo encima del accidentado nos metemos en el interior del salvavidas apoyando la cintura sobre este y agarrando a la persona , posteriormente tiramos de el hacia arriba y a la vez que salimos, el accidentado queda colocado en el interior del salvavidas.

Rescate de personas inconscientes en el fondo: Cuando estemos en el lugar donde se ha hundido la victima dejamos el salvavidas en la superficie y buceamos hacia la persona, se cogerá al accidentado por las dos manos juntándolas intentando subirle con los brazos totalmente extendidos.

 

Balón salvavidas:

Lo llamamos a un balón metido en una red con una cuerda, este tipo de material se está dejando a un lado en el salvamento acuático por que cuando se falla en el primer lanzamiento y se recoge el balón se ha perdido más tiempo que si el técnico hubiese ido a nado. Únicamente puede ser utilizado en el caso de accidentados conscientes.

 

Tirantes de salvamento:

Consiste en un sistema de dos cintas anchas por las que se meten los brazos y un ajustador de goma en su parte posterior lleva enganchada una enganche para la cuerda. Se utiliza con dos socorristas uno en el agua y otro fuera.

 

Tabla de salvamento:

Acudimos al accidentado, bien tumbados encima de la tabla o de rodillas efectuando
remadas con los dos brazos a la vez, las aletas son de gran utilidad.

Existen técnicas, tanto para tablas cortas (short board) como para tablas
de rescate (longboard). Estas últimas pueden estar especialmente diseñadas para la función de rescate en cuanto a la altura (entre 2,20 mts. y 3mts.), Espesor y forma, contando en la mayoría de los casos con agarraderas laterales. En estos se puede avanzar tanto acostados como arrodillados.

Tabla corta, víctima consciente: Acercarse hacia la víctima, una vez llegado hasta esta y sentado sobre la tabla ofrecemos la punta de la misma para que la víctima se agarre. Luego de calmar a la víctima se la lleva hacia atrás de la tabla, y estando el socorrista acostado la víctima se toma de las rodillas de este. El socorrista queda encima de la tabla, utilizando sus brazos para avanzar.

Tabla corta, víctima inconsciente. Método Uruguayo: Al llegar a la víctima dejamos la tabla con las quillas hacia arriba, tomamos a la víctima, colocamos los dos brazos sobre la tabla y giramos esta hacia arriba, quedando la víctima sobre la tabla.

Tabla larga, víctima inconsciente. Método Uruguayo: El mecanismo para subir a una víctima es el mismo que el anteriormente explicado con tabla corta. La
diferencia es que en los tablones, luego de subir a la víctima, el socorrista
puede colocarse detrás sobre la tabla y remar con ambos brazos. En el caso de
que la víctima esté consciente se le ayuda a equilibrarse y el socorrista se coloca detrás ayudándose con sus brazos para avanzar.

Observación: en el caso de utilizar tablas largas con una víctima inconsciente el problema de inestabilidad es menor que con tablas cortas.

Tabla larga, víctima consciente. Método Australiano: Se coloca la tabla con las quillas hacia arriba la víctima se agarra del borde de la tabla más próximo al socorrista con las dos manos y el socorrista realiza un giro de la tabla y así queda la víctima después sobre la misma.

Tabla larga, víctima consciente. Método Brasilero: Se ofrece la punta de la tabla, la víctima se agarra de la punta de la tabla y coloca sus piernas sobre los
lados de la tabla el socorrista toma con su brazo derecho la pierna derecha de
la víctima y tira de ella hasta subir a la víctima a la tabla y se la coloca sobre ella y junto con la víctima se rema con ambos brazos hasta llegar a la costa.

 

Pértiga:
Palo de aluminio de unos 3 m. aprox. con un gancho en la punta y se usa para
salvamento en piscinas.

 

Brazo de rescate (tubo de rescate) FLOPI:

Un flotador alargado de material flexible con un sistema de enganche que facilita colocar el flotador alrededor del cuerpo del accidentado a este se fija una cuerda de 2 m. aprox. que unida a un arnés de pecho, ó a unos tirantes se coloca el técnico.

Asistencia en el agua: acercar el flopi al accidentado

Víctima inconsciente y boca abajo: Cuando nos acercamos a la víctima
pegamos un tirón del cabo para acercar el flopi y nos apoyamos en él con un brazo (por el antebrazo) para hundirlo un poco. La mano libre agarra la muñeca del lado
contrario (mano derecha con mano derecha) con la palma por debajo para facilitar el giro. Tiramos de él y lo colocamos encima del tubo.

Víctima inconsciente y boca arriba: Al aproximarnos apoyamos las dos manos
en el tubo hundiéndolo y colocándolo debajo de la espalda del accidentado. El resto igual al caso anterior.

Víctima consciente: podemos acercarnos por detrás y colocar el flopi entre la víctima y nosotros pasando nuestros brazos por las axilas y agarrándolo por los hombros.

 

Material de Rescate Polivalente Acuático (MARPA).

Es una modificación creada en el Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y
Socorrismo (GIAAS) de la Universidad de A Coruña, a partir de anteriores
elementos específicos de rescate (tubo de rescate), adaptada para dar respuesta
a las múltiples exigencias que puede presentar un rescate acuático, así como a
todo el proceso de aprendizaje y entrenamiento de técnicas acuáticas específicas.

Ver este artículo para saber mas sobre el MARPA

 

Bolla torpedo o lata de rescate:

Flotador rígido de forma ovalada, con un sistema de asa en sus laterales. Y sistema de cuerda como el anterior. Asistencia en el agua: Acercarnos de frente a la víctima y ofrecerle la lata para que se agarre. La ofreceremos por el asa lateral, de forma que cuando se agarre, empujaremos la parte por la que estamos agarrados nosotros de forma que pase por debajo de sus antebrazos y se quede apoyada en ellos, colocando a la víctima en una posición más segura.

Víctima inconsciente y boca arriba: Acercarnos por detrás y pasar la mano con la lata (derecha por derecha) por debajo de uno de los brazos hasta colocarla en el pecho. La otra mano pasará por debajo del otro brazo y se agarrará a la lata. De esta forma la víctima queda muy segura para remolcar.

 

Embarcación:

Es imprescindible que en toda zona de baño en la que existan grandes distancias,
tiene que estar situada en un lugar de fácil acceso y desde el que se pueda salir rápidamente en una zona reservada y delimitada con y una tripulación mínima de 2 personas.

 

Otros materiales:

Piraguas, moto náutica, colchones de aire, manguitos, neumáticos.

 

4.- Material de prevención.

  • Carteles.
  • Banderas.
  • Paneles informativos.
  • Megafonía.
  • Sillas y/o torres de vigilancia.
    Balizamientos

 


Características: Es importante la ubicación, poner los carteles en lugares de paso de usuarios, las sillas colocadas de forma estratégica así como la megafonía.

El texto deberá estar en varios idiomas sobre todo en zonas turísticas, e ir acompañado de una representación gráfica.

 

5.- Material de primeros auxilios.

– Lavabo con agua corriente, jabón líquido y toallas de un solo uso.

– Camilla para colocar en posición de Trendelemburg.

– Dispositivo para respiración artificial portátil.

– Tablero espinal con correas para inmovilización.

– Camilla de transporte para accidentados.

– Collarines cervicales de distintos tamaños (adultos-niños).

– Tubos de Mayo flexibles de diversos tamaños (adultos-niños).

– Férulas para inmovilización.

– Botiquín de urgencia: será una vitrina clínica con cerradura, que contendrá: Solución antiséptica-desinfectante. Pomada dermatológica antialérgica. Apósitos
estériles. Apósitos grasos. Vendas y esparadrapo. Analgésico general por vía
oral. Guantes estériles de un solo uso. Pinzas quirúrgicas. Tijeras quirúrgicas. Material elemental de sutura. Esterilizador para material quirúrgico no desechable. Los medicamentos se conservarán en las condiciones más adecuadas, vigilando su caducidad y reposición.

 

El personal sanitario dispondrá de un libro de Registro de Accidentes a disposición de las autoridades competentes.

 

En lugar visible del botiquín habrá de figurar el número o números de teléfono
actualizados para servicio de evacuación de emergencia.

 

6.- Material de evacuación:

  • Salida de emergencias, libre de obstáculos.
  • Estacionamiento para ambulancias.
  • Helipuerto.

¿QUIERES HACERTE SOCIO?

Llámanos: 606 383802

O bien utiliza nuestro formulario de contacto.

.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Club salvamento acuático Ourense SALVOUR