Club salvamento SALVOUR
Club salvamento SALVOUR

Natación para bebés

—Os recuerdo que, como todos los apuntes de esta web, lo que aquí tenemos son los contenidos de los Power-Points de clase, por lo que todo este material se complementa con las explicaciones del profesor y las sesiones prácticas. También os aconsejo que mireis los vídeos y la bibliografía utilizada.

—
Natación para bebés, actividades acuáticas para bebés o matronatación.—
  • Lo que llamamos natación para bebés poco tiene que ver con nadar.
  • —NADAR: no se podrá lograr hasta los 4 años debido a que los niños no tienen, generalmente, un nivel suficiente de desarrollo para desplegar autonomía en el agua y adquirir los movimientos de la natación.
  • Sería más correcto utilizar el término "Actividades acuáticas para bebés"
  • —Esto es algo que los padres deben tener claro, ¡debemos informarles bien!
  • El término matronatación fue acuñado y registrado en Argentina en 1960 por la Dra. Patricia Cirigliano. Pero para nosotros, cuando hagamos referencia a este término, debemos tener en cuenta que engloba tres actividades diferentes:
    • Natacióon pre-parto para la madre.
    • Ntatación para bebés.
    • Ntatación post-parto y de recuperación para la madre
—
—Tendencias
  • —EN CUANTO A AL FORMA DE DAR LAS CLASES
    • —Clases individuales: un bebé un monitor.
    • —Clases grupales: varios bebés (normalmente de 3 a 6) con sus papás y/o mamás y un monitor.
  • —EN CUANTO AL OBJETIVO PRINCIPAL
    • —Escuelas “utilitarias”.
    • —Escuelas “lúdico-psicomotrices”.
— —
—Duración de las clases
  • —Clases individuales de 15’ a 20’
  • —Clases en grupo 30’
  • —El final de la clase lo puede anticipar el propio niño si vemos que está muy alterado o tiene mucho frío

  

—Como “pez en el agua”
  • —A los bebés parece no molestarles demasiado el medio acuático, al contrario, el rostro de felicidad refleja lo grato que les resulta el chapuzón.
  • —Y es que para ellos el contacto con el agua es, sin duda, una de las formas más divertidas de estimulación temprana, además según diversos autores la entrada en contacto con el medio acuático, no supone un gran impacto para el niño, ya que, es un medio al que el bebé esta habituado debido a que las características físicas del agua y su parecido con el útero materno durante el embarazo, por lo que no es extraño que después de pasar nueve meses en un ambiente líquido se sientan como “pez en el agua” cuando entran a una piscina. Ahí se mueven libremente, ejercitan su musculatura, desarrollan su motricidad gruesa y la confianza en sus capacidades.
— EDAD DE INICIO:
  • —La edad para comenzar la práctica de esta actividad no esta definida, no obstante, es conveniente esperar hasta el 4º mes de vida, ya que a esa edad termina de madurar el sistema inmunológico del bebé y las posibilidades de resfriados e infecciones como la otitis, se reducen notablemente.
  • —Al final del primer año de vida es demasiado tarde para el inicio de la natación para bebés, ya que el reflejo de protección de la respiración ya ha involucionado.
  • ENTRE LOS 4 MESES Y LOS 10 ES LO MÁS RECOMENDABLE

LA INMERSIÓN Y EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO DE LOS REFLEJOS

  • — —La inmersión y los reflejos que el niño conserva en los primeros meses de vida son la base de los beneficios que más tarde podrá alcanzar el lactante con la práctica de esta actividad.
  • —La inmersión total se considera indispensable en el proceso de desarrollo y adaptación. Ésta se lleva a cabo en las primeras etapas, pero siempre va precedida de un ejercicio de sumergir al niño por encima del labio superior para que el bebé cierre la boca en contacto con el agua: el infante debe mantenerse en esa posición durante uno o dos segundos y luego el padre deberá reconfortarlo para darle seguridad.
  • —Solo debe realizarse cuando el bebé este tranquilo, relajado y sin brusquedad, en estas condiciones la experiencia no debe ser traumatizante.
—Equilibrio acuático: —Este reflejo se ve favorecido por la flotación inherente del recién nacido. —El bebé en el agua reacciona con sus reflejos innatos de supervivencia de manera global
— —Flotación: —En la posición dorsal (decúbito supino), el equilibrio se consigue por la conjunción de los siguientes movimientos instintivos:
  • —reflejo del moro (brazos abiertos),
  • —reflejo de enquizamiento cervical (ante el desequilibrio o pérdida de apoyo caudal) y búsqueda de la estabilidad pélvica
—Propulsión : —Sería más conveniente hablar de "Movimientos espontáneos que provocan un desplazamiento", es lo que hemos englobado como "Reflejo subacuático, de sumersión o buceo". Este es una modificación del reflejo de Landau adaptado al medio acuático: Al sumergir a un recién nacido en posición ventral (decúbito prono) observamos que de manera instintiva se provocan el conjunto de siguientes reflejos:
  • —enderezamiento cervical,
  • —reflejo glótico o de protección respiratoria y
  • —movimientos de flexo-extensión rudimentarios (acción propulsiva), que engloban todo el eje axial y sus segmentos.
—Junto a la flotación propia de su cuerpo, el crío ascenderá hacia la superficie.
—Reflejo natatorio: —Son movimientos de brazos y piernas con cierto carácter rítmico que se realizan cuando sujetamos al pequeño por los costados y lo ponemos en contacto con la superficie del agua en posición ventral (decúbito prono).
—Reflejo de Chapoteo o Hidropedal : —Viene a ser la Reacción de Bauer o "marcha automática en el agua". —Probablemente es una manifestación de placer, con la agitación propia del bebe al patalear, por reconocer el medio líquido. Se deben hacer estudios que confirmen esta conducta. —También se deberá tener en cuenta la temperatura del agua.
—Reflejo de protección de la respiración : —Es sin duda el reflejo más importante del bebé para la práctica de esta actividad y es muy trabajado en los primeros meses para favorecer la inmersión del infante. —Consiste que, ante presencia de agua en las vías respiratorias, el niño activa un mecanismo de defensa mediante el cual cierra las vías aéreas altas. —Es un comportamiento trabajado en la Educación Física precoz. Desaparece a los 7 u 8 meses.
www.masquepeques.es

——Beneficios que aporta la natación en el bebé

  • —1-Aumenta el cociente intelectual. —Está demostrado que los bebés que han hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción mayor del mundo que los rodea con lo que ya están aprendiendo a ser más creativos y observadores. —El agua estimula la capacidad de juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros. —Una gran cantidad de estudios han demostrado que la estimulación prenatal parece tener un efecto favorable sobre la inteligencia y el cociente intelectual (CI). —Para dar un ejemplo, en el estudio "Proyecto Familia" conducido por la doctora Manrique, los bebés que recibieron una estimulación prenatal y postnatal correcta mostraron según la escala Stanford-Binet un promedio de 14 puntos por encima en el CI que los bebés que no fueron estimulados.
  • —2-Desarrollo psicomotor. —El bebé encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. —A muy temprana edad comienzan a tener nociones de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que redundará en una mayor coordinación motriz. —Además el agua da posibilidades de movimiento que no proporciona el ámbito terrestre. Esto hace que el bebé experimente un sin número de experiencias que enriquecerán sensiblemente su acervo motor.
  • —3- Ayuda al bebé a relajarse. —Porque elimina la tensión nerviosa y el estrés (debido a las propiedades anti-estresantes y relajantes del agua)
  • —4- Ayuda al sistema inmunológico. —Estará más protegido contra enfermedades.
  • —5- Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá. —La realización de un programa acuático para un bebé le llevará, junto con sus papás a compartir situaciones ricas y profundas que no sucederían de otra forma pues se van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudaran al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.
  • —6-Inicia la socialización. —Sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo, desarrollándose como personas y su entorno de una forma natural. —La convivencia en la piscina con otros niños le ayudarán a relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras personas. —El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
  • —7- Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. —Planteamiento utilitario de la natación.
  • —8-Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio. —La natación fortalece el corazón y los pulmones. —Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre y favorece en el acrecentamiento del aparato cardiorrespiratorio (facilitando la respiración y oxigenación del organismo).
  • —9- Ayuda al bebé a sentirse más seguro. —Desde el aspecto psicológico, el niño aprende a conocer el agua, un medio que le es habitual. El dominio paulatino de este nuevo ámbito le va dando “seguridad e independencia”, pero una independencia responsable que le va ayudando a adquirir una cabal noción de sus posibilidades y limitaciones.
  • ——10- Desarrollo del aparato osteo-muscular. —Incrementa el rendimiento muscular, la movilidad y la rapidez.
  • —11- Ayuda a la movilidad de la caja torácica. —La presión del agua sobre la caja torácica ayuda a la potenciación de la musculatura respiratoria, además, la humedad existente en la piscina favorece la eliminación de mucosidades.
  • —12- Mejora la movilidad intestinal e incrementa el apetito. —Los niños comen más y mejor.
  • —13- En niños hiperactivos ayuda a conseguir la relajación y el sueño.
  • —14- El niño se siente protagonista de los juegos y actividades lo que le estimula y aumenta su creatividad
  • —15- Ayuda a conseguir un correcto esquema corporal. —Ya que el factor hidrocinético del agua provoca una mejora de la propiocepción y de la sensibilidad que redundará en una mejor coordinación y equilibrio.
  • —16- En niños con patología que cursa con espasticidad. —es muy recomendable gracias a que la temperatura de la piscina ayuda a la disminución de la misma.
  • —17- Elimina las prótesis. —durante la práctica de la actividad gracias al factor hidrostático del agua que disminuye el estrés entre las articulaciones y asiste a las movilizaciones.
  • —18- En niños con hipotonía, —ayuda a mejorar el tono debido al factor hidrodinámico que permite una tonificación muscular en el desplazamiento en el agua.
www.ludoqua.com

CONTRAINDICACIONES 

  • —Enfermedades infecciosas.
  • —Enfermedades inflamatorias.
  • —Enfermedades cardiovasculares no compensadas.
  • —Enfermedades otorrinolaringológicas.
  • —Enfermedades cutáneas.
  • —Infecciones locales o heridas abiertas.
  • —Epilépticos con grand mal.
  • —Hidrofobias acentuadas.
EEQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA INSTALACIÓN (PISCINA)
  • —Condiciones del agua 
    • —La temperatura del agua deberá estar a unos 32 ºC, aunque puede variar un grado arriba o abajo dependiendo de la época del año debido a que el bebé dispone de una piel menos gruesa y sobre todo de una red capilar subcutánea más densa y factores que favorecen la pérdida calórica. 
    • —El nivel de cloración del agua deberá estar entre el 0,5 y el 0,6 por ciento (frente al 1 por ciento en las de adulto).
  • —“Las aguas menores”
    • —El agua de baño debe de estar bien tratada sanitariamente y las superficies húmedas mal desinfectadas pueden originar algunas enfermedades como irritaciones en piel y mucosas, otitis, infecciones micóticas, conjuntivitis, granulomas de las piscinas, enteritis etc .
    • —No hay que olvidar las "aguas menores". La orina es neutralizada por la adición de cloro u ozono al agua.
    • —Para evitar que las "aguas mayores" lleguen al agua, los niños deben llevar un slip de baño muy ajustado y bien cerrado en los muslos. Debe impedirse en cualquier caso que los excrementos lleguen al agua.  Se recomienda utilizar un pañal espacial para el agua o bañadores impermeables
  • —Vestuarios 
    • —La zona de los vestuarios donde cambiarán las mamás o papás a sus niños deberá igualmente estar climatizada y cumplir las normas higiénicas impuestas por el ministerio.
    • —Algunos vestuarios están bastante apartados de la piscina y en este trayecto los niños se pueden quedar fríos.
    • —Por ello es muy conveniente que cerca de la piscina exista un banco o cambiador especial para desnudar y vestir al niño.
  • Los horarios
    • —Recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada y que cumpla con los requisitos higiénicos-sanitarios establecidos.
    • —La piscina de los pequeños debe ser sólo para ellos, nunca compartida. Estos "vasos de enseñanza" suelen tener unos 6 por 4 metros aunque estas dimensiones no se establecen como una norma, existiendo en la actualidad de muchos tamaños y formas.
    • —Evitar los horarios de máxima afluencia, principalmente por el ruido. 
    • —El horario de la clase la deberá marcar el bebé en función de  sus horarios de comidas y descansos. Por ello la instalación deberá ofertar gran variedad de clases a diferentes horas.
Si se dan todas estas condiciones el bebé permanecerá cómodo sin ningún problema para desarrollar la clase en forma amena y placentera.
 

 

CONSEJOS PARA LOS PADRES
  1. —Antes de acudir a la piscina con tu bebé deberás consultar con el pediatra.
  2. —No dejes al bebé solo cerca del agua, no es consciente del peligro .
  3. —Los monitores estarán cualificado de forma específica para trabajar con bebés.
  4. —Elige un horario en el que el niño normalmente no tenga que dormir o comer.
  5. —Nunca le des de comer minutos antes de la sesión de natación.
  6. —Después del baño hay que secar al niño inmediatamente.
  7. —Una vez que el niño esté vestido, debemos abandonar inmediatamente el pabellón de la piscina. Con el aire caliente el niño se pondría a sudar en seguida, lo que significa resfriado seguro al salir a la calle.
  8. —Un niño enfermo no debe bañarse, deja de llevarlo a la piscina y no reanudaremos las clases hasta que el niño vuelva a estar perfectamente restablecido.
  9. —Lleva todo lo necesario para cambiar de pañal al niño.
  10. —No hagas comparaciones entre tu bebé y otros. Puede perjudicar su desarrollo.
  11. —No establezcas un determinado periodo de tiempo para lograr objetivos, cada niño aprenderá a su ritmo,  nunca forzarle.
  12. —Los aledaños del vaso están casi siempre mojados y puedes resbalar, especialmente cuando tienes al bebé en tus brazos. Camina con cuidado y utiliza zapatillas cuya suela no resbale.
  13. —Desaconsejo entidades que promueven dicha actividad como una manera de lograr la supervivencia en lugar de como un aspecto más de la EF, psíquica y afectiva.
—
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS
  • —El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría, al contrario que los principales autores y textos de matronatación, se opuso durante muchos años a que los niños menores de 4 años hicieran clases de natación, basándose en que consideraban que los riesgos de la matronatación o natación para bebés, como el enfriamiento del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad que podría producir en algunos padres acerca de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua eran francamente perjudiciales a la salud del niño.
  • —Pero en el año 2000 la Academia publicó una declaración conjunta del Committee on Sports Medicine and Fitness y del Committee on Injury and Poison Prevention, en la cual cambió radicalmente la posición de oposición a la natación para bebés. El Comité ha declarado que los riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de seguridad. —Entre sus recomendaciones afirma que:
    • —1.Los niños no están desde el punto de su desarrollo madurativo preparados para lecciones formales de natación hasta los 4 años cumplidos.
    • —2. Los programas acuáticos para bebés no deben promoverse como una manera de disminuir el riesgo de asfixia por inmersión.
    • —3. Los padres no deben sentir que sus hijos "saben nadar" ni que pueden estar "seguros" en el agua luego de participar en esos programas.
    • —4. Siempre que un bebé esté en el agua, un adulto debe tener al niño al alcance de su mano.
    • —5. Todo programa para bebés debe incluir información a los padres acerca de las limitaciones madurativas (motoras y conciencia de peligro), los riesgos del agua, las estrategias para prevenir la asfixia por inmersión y el rol y la responsabilidad de los adultos en y alrededor del agua.
    • —6. La hipotermia, la intoxicación hídrica, y la posibilidad de contagios pueden ser prevenidas mediante recomendaciones medicas existentes, y no deben impedir que los bebés participen y experimenten en programas acuáticos adecuados.
  • —Si se respetan las condiciones descritas en la declaración del año 2000, la natación para bebés es una actividad placentera, segura, y recomendable.
  • —No obstante, los principales accidentes ocurridos en piscinas son los traumatismos y las caídas, aunque no debemos olvidar el riesgo de muerte por inmersión por ello para prevenir este tipo de accidentes la primera medida a tomar es la prevención y nunca dar la espalda al niño (porque para que un niño se ahogue solo hace falta unos segundos bajo el agua y 20 cm de profundidad) así que mucha atención en todo momento.
  • ——Estas clases debería ir acompañadas de sesiones especiales dirigidas a los padres en las que se le enseña RCP para bebés y niños
—
MATERIALES DIDÁCTICOS
  • — —Material de natación: Tablas, pulls, churros…
  • —Material de recreación acuática: colchonetas, aros de diferentes tamaños, construcciones, toboganes, túneles, puentes…
  • —Juguetes del propio niño: patito de bañera, cubo, animal…

COMO ENSEÑAR

Análisis de los diferentes aspectos de la natación para bebés

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

•Familiarización con el nuevo medio, el entorno y las personas.
•Disminuir la dependencia del adulto, poco a poco: que trabaje de espalda al adulto, qcada vez más lejos de su cuerpo y qcon menos apoyos.
•Juegos.
•Equilibrios.
•Deslizamientos.
•Inmersiones.
•Giros.
•Caídas.
—PROPUESTA 1:
  • —Basado en el trabajo “ESTRUCTURA DE UN CURSO DE DE NATACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE UN AÑO”. De Lara AJ; Ferrer MC. —A continuación se expone una simplificación de la estructura de un curso de natación para bebés, a partir del libro de Bárbara Ahr “Nadar con bebés y niños pequeños”.
  • —Hay que tener en cuenta que cada niño debe permanecer en un estadio hasta que sea capaz de realizar todos los ejercicios.
  • —Si se diera el caso de algún retroceso se debe volver hasta el estadío en el que el niño efectúe los ejercicios sin dificultad y, por último, si el bebé llora y no podemos tranquilizarlo hay que salir del agua y dar por finalizada la sesión.
  • —Utilizar material variado y formas juagadas
—Sesión nº 1
  • —HABITUACIÓN AL ESPACIO: Dejar que el niño se acostumbre a un entorno completamente nuevo.
  • —POSICIÓN DE ESPERA: Esperar en el borde de la piscina hasta que el bebé demuestre ganas de entrar en el agua.
  • —CONTACTO CORPORAL: Tomar contacto corporal con el bebé cariñosamente, acariciarlo con el agua.
  • —HABITUACIÓN AL AGUA: Pasear por la piscina manteniendo el contacto corporal. Si el niño llora, dejar inmediatamente el agua y sentarse en la orilla.
  • —CONTACTO CON EL AGUA: Humedecer el rostro del niño con agua.
—Sesión nº 2
  • —HABITUACIÓN AL AGUA: Empezamos de nuevo igual que la primera vez, con el contacto corporal. Repetir pero moviéndole las piernas.
—Sesión nº 3
  • —ENTRENAMIENTO EN EQUILIBRIO: Realizar los ejercicios de equilibrio para el niño con ayuda (flotadores), evitando que se acostumbre a ella.
  • —MOVIMIENTO LIBRE: El bebé estudia el entorno con los flotadores puestos.
  • —NADAR DE ESPALDAS: Al principio, habituación con contacto visual, reducir progresivamente la técnica de sujeción a un dedo en la parte posterior de la cabeza.
  • —ZAMBULLIRSE: Para terminar: 4 zambullidas. Alargar el tiempo a 5-7 segundos o sumergirse junto con el niño 2 ó 3 veces.
—Sesión nº 4
  • —DESLIZARSE SOBRE EL AGUA: Si es posible, practicar el ejercicio con ambos padres. Al principio, el bebé debe ser impulsado por el compañero de salida hacia el compañero objetivo sobre los brazos extendidos. Tras esto, el segundo tiene que volver a pasárselo al primero.
  • —DESLIZARSE DEBAJO DEL AGUA: Como antes, pero aumentando la distancia de modo que el bebé debe sumergirse automáticamente para conseguir el objetivo.
  • —JUEGOS: Al principio, jugar y moverse conjuntamente. Eventualmente utilizar flotadores.
  • —BARRA, TABLA DE NATACIÓN: La utilidad de estos aparatos debe entenderse como una contribución al juego.
—Sesión nº 5
  • —RODAR DESDE EL BORDE: Sentar al niño en el borde de la piscina y darle  sólo el impulso para que vaya hacia los padres. Sostenerlo por los brazos.
  • —DEBAJO DEL AGUA: Sólo cuando el niño pueda rodar con seguridad desde el borde sin sumergirse podrá practicarlo. Si esto funciona muy bien se puede ampliar la distancia.
  • —REPETICIONES: Los ejercicios de la 1ª clase.
  • —NADAR LIBREMENTE CON AYUDA: Sin sostenerlo, el bebé deberá moverse libremente a través de la piscina hacia los padres.
—Sesión nº 6
  • —REPETICIÓN: Ejercicio de la 2ª hora, movimiento de los brazos estimulando dicho movimiento.
—Sesión nº 7
  • —TRAYECTO SUMERGIDO CON RECIBIMIENTO: Madres (salida) y padres (objetivo). Distancia aproximada 2 metros. Coger suavemente al niño y levantarlo.
  • —DESLIZARSE SOBRE EL AGUA: Distancia más corta. Dejar que el niño se deslice sobre los brazos extendidos de uno de los padres, sin zambullirse.
  • —TRAYECTO SUMERGIDO SIN RECIBIMIENTO: Como antes, dejar que agarre el objetivo, por ejemplo, extender las manos ante él. Es importante que nunca se fuerce al niño a sumergirse.
—Sesión nº 8
  • —SALTAR CESDE EL BORDE: Saltar o rodar desde el borde.
  • —DESLIZARSE DESDE LA ESCALERA: Sentar al niño en la escalera de la piscina, y hacer que se deslice hacia los padres desde un escalón, si es posible sin sumergirse.
  • —DE ESPALDAS PARA RELAJARSE: Cambiando la dirección y la velocidad.
  • —DESDE EL BORDE: Saltar o rodar desde el borde aumentando la distancia.
—Sesión nº 9
  • —NADAR CROL DE ESPALDAS CONJUNTAMENTE: Ponerse al niño sobre el abdomen e intentar nadar de espaldas.
  • —JIMMY, EL CABALLO DE GOMA: Coloca al niño sobre la espalda del padre o de la  madre: + Brincar conjuntamente. + Nadar. + Sumergirse, juego también de grupo.
  • —GIMNASIA SOBRE EL CUERPO DE LOS PADRES: coger las manos del niño y hacerle realizar ejercicios gimnásticos sobre el cuerpo de uno de los padres.
  • —LANZARLO HACIA ARRIBA: Lanzar al niño hacia arriba como si fuera una pelota. Primero interceptando la zambullida y luego no haciéndolo.
  • —MOTORA: Sujetar al niño por las manos o por las axilas y hacerlo girar en círculos alrededor del padre. Imitar el ruido de un motor.
  • —BRINCAR CONJUNTAMENTE: Abrazar al niño poniendo su cuerpo y el del padre en estrecho contacto. Brincar con intensidad creciente, al principio sin sumergirse, primero sin moverse del sitio y después avanzando.
  • —PISCINA INFANTIL: El niño juega y se mueve de forma autónoma en poca profundidad de agua. Siempre hay que estar vigilándolo.
—
—Menú primera semana del bebe en la piscina.
  • —El primer día: Como meter al bebe en el agua, el calentamiento y la adaptación del bebé a la piscina.
  • —El segundo día: El bebe va descubriendo las nuevas sensaciones que provoca el agua.
  • —El tercer día: Descubre la sensación del agua en la cara, aprende a jugar y relajarse.
  • —El cuarto día: Descubre la sensación de ingravidez que provoca la flotación (con tú ayuda)
  • —El quinto día: El bebé realiza su primera inmersión.
  • —El sexto día: Descansamos, jugamos y nos divertimos en el agua.
—
—Segunda semana de la enseñanza del bebe
  • —El primer día:  Los paseos. 
  • —El segundo día:  Acostumbrarlo. 
  • —El tercer día: Repaso.
  • —El cuarto día: El equilibrio. 
  • —El quinto día:  estrellita 
  • —El sexto día: Repaso
VÍDEOS
—
BIBLIOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS

¿QUIERES HACERTE SOCIO?

Llámanos: 606 383802

O bien utiliza nuestro formulario de contacto.

.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Club salvamento acuático Ourense SALVOUR