Son formas en las que el frío actúa sobre el organismo, manifestándose de dos formas distintas:
- 1. General o HIPOTERMIA
- 2. Local 0 CONGELACIÓN
- TIPOS DE HIPOTERMIA:
- 1. Gradual o de exposición: por clima frío, viento intenso, ropa inadecuada o mojada.
- 2. Aguda o de inmersión: la elevada pérdida térmica(PT) en el agua
determina que los efectos de la hipotermia sean más rápidos e intensos.
- 3. Silenciosa en realidad es una variante de la primera, y es la que
se presenta en los que están expuestos muchas horas a la PT, aunque tengan equipamiento adecuado: instructores, surfistas, pescadores, alpinistas, etc. Cambia la forma de presentación clínica ya que
se muestra como un cuadro de agotamiento, cansancio fácil o depresión.
El Dr. Gordon Giesbrecht propone la regla 1-10-1 para las 3 fases críticas de la inmersión en agua fría. Es una regla mnemotécnica fácil de
recordar para las 3 primeras fases de inmersión en agua fría y el tiempo aproximado que dura cada fase.
- 1 - Shock por el frío:Se produce una inspiración inicial profunda y repentina seguida por hiperventilación, que puede ser
superior hasta en un 600 a 1000% la frecuencia respiratoria normal. Este choque inicial por el frío pasará en aproximadamente un minuto, cuando el cuerpo reacciona. Durante ese tiempo hemos de
concentrarnos en evitar el pánico y mantener el control de nuestra respiración.
- 10 - Incapacidad por el frío:Aproximadamente en los 10 minutos siguientes se pierde gradualmente la capacidad en el uso de
los dedos, brazos y piernas para hacer cualquier movimiento eficaz. En estos minutos hay que concentrarse en el auto-rescate, en ponerse a salvo lo antes posible. El fallo natatorio por el frío se
producirá en estos minutos críticos y a menos que estemos en el agua con un chaleco salvavidas o podamos mantenernos a flote, nos ahogaremos.
- 1 – Hipotermia: Incluso en el agua helada se puede llegar a tardar hasta aproximadamente 1 hora en perder el conocimiento debido a la hipotermia.
Definición:
Es la lesión que el frío provoca sobre los tejidos, en general las congelaciones suelen ser locales y son más frecuente en
las partes distales del organismo (manos y pies) pero también en partes del cuerpo que quedan menos protegidas (nariz, orejas, barbilla y el
resto de la cara).
Síntomas:
- Sensación de hormigueo seguida de adormecimiento. Puede presentarse una sensación pulsátil o dolorosa, pero más tarde se
presenta insensibilidad en la parte afectada (sensación de tronco de madera).
- La piel quemada por el frío es dura, pálida, fría e insensible. Cuando se descongela la piel, se vuelve roja y se presenta dolor
(congelación temprana).
- Con una quemadura más severa, la piel puede lucir blanca e insensible, señal de que los
tejidos han comenzado a congelarse.
- Una quemadura por frío muy severa puede provocar ampollasy gangrena.
Tratamiento:
- Quitar la ropa mojada y asegurarse que la víctima no desarrolla
hipotermia.
- No tratar de recalentar la zona.
- Envolverlo en una manta.
- Evacuar lo más rápidamente posible.
- Si no hay posibilidad de atención médica se puede recalentar utilizando
agua templada (35º-40º).
No debe hacere:
- Descongelar un área si no se puede mantener descongelada. La recongelación
puede provocar daños aún mayores a los tejidos.
- Usar calor directo (tal como calefacción, fogatas o secadores de pelo directamente sobre el área congelada).
- Friccionar ni masajear el área afectada.
- Reventar las ampollas de la piel congelada.
- Fumar ni beber bebidas alcohólicas durante la recuperación ya que interfieren
con la circulación sanguínea
PREVENCIÓN:
- Importante conocer y reconocer los factores que pueden contribuir a la congelación, estos son:
- Frío extremo.
- Vestimenta húmeda.
- Vientos fuertes.
- Mala circulación causada por ropa o botas ajustadas, posturas incómodas, fatiga, ciertos medicamentos, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol o enfermedades que afecten los
vasos sanguíneos, tales como la diabetes.
- Usar ropa adecuada para el frío y
proteger las áreas susceptibles. Usar manoplas o guantes y vestimenta gruesa, resistente al
agua, que proteja del viento. Además, dos pares de medias; unas de algodón junto a la piel y sobre éstas otras de lana; bufanda y gorro que cubra las orejas.
- Antes de exponerse al frío, no se debe
tomar alcohol ni fumar, y se deben consumir alimentos adecuados y descansar.
- Incrementar la actividad física para mantener el cuerpo caliente.
GANGRENA:
- Definición: se refiere a la muerte de las células de
la piel acompañada de una descoloración característica y pérdida irreversible de este tejido (putrefacción).
- Actuación:
- Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular.
- Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas.
- Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas.
- Avisar a los servicios de urgencia 112.
- Se debe evitar:
- Las fricciones con o sin nieve.
- Dar de beber alcohol.
- La inmovilidad y el agotamiento.