Club salvamento SALVOUR
Club salvamento SALVOUR

Tema 18: La comunicación en el socorrismo acuático

El socorrismo acuático es una actividad en la que es de gran importancia establecer contactos y transmitir informaciones entre los diferentes agentes que conforman todo el proceso para poder realizar una labor más eficaz y segura, pero, también se deben establecer estos contactos con los propios usuarios para informarles o advertirles para así evitar situaciones de peligro e incluso se dan situaciones en las que esa comunicación se debe establecer con entidades o personas externas a la
instalación acuática, lo que supone la necesidad de disponer en las zonas de
baño recreativas los medios de comunicación que nos permitan tale hechos.

 

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua algunas de las acepciones de la palabra comunicación son las siguientes:

“Acción y efecto de comunicar o comunicarse”

“Relación, trato entre dos o más personas”

“Transmisión de un mensaje con un código común”

“Aviso”

 

A grandes rasgos, la comunicación permite a los socorristas conocer más de sí mismos, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean.

 

Es importante recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un "todo" donde los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para descodificar e interpretar lo transmitido, también los canales juegan un papel importante así como la disposición de transmitir la información de la mejor manera para ser entendido correctamente.

 

Comunicación humana: se en comunicación verbal y no verbal.

Comunicación verbal: En ella cual se usa el lenguaje. Se clasifica en comunicación oral, gestual y escrita.

 

Comunicación no verbal: no se usa el lenguaje, sino un sistema especial de signos o señales. Esta es la más utilizada en socorrismo acuático cuando no hay posibilidades de comunicación verbal o como complemento de ella.

 

 

Otra clasificación: Como socorristas podemos establecer comunicaciones entre 3 grupos diferentes de emisores y receptores:

a.- Con otros socorristas y otros recursos humanos del socorrismo.

b.- Con los usuarios.

c.- Con los agentes externos.

 

 

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN.

  • Informar.
  • Informarse.
  • Alertar.
  • Alertar a los compañeros algún accidente o situación peligrosa que se haya percibido.
  • Conocer el estado de una zona o situación en concreto.
  • Recibir información sobre posibles cambios o variaciones en algún elemento del socorrimos. Cambios en la climatología advertidos por la central de socorrismo, nuevos peligros que se avecinan como animales marinos, aumento del oleaje, etc.

 

¿ÓMO COMUNICAR? (basado en los apuntes del IES María Moliner)

Comenzamos por tomar conciencia de la necesidad de adaptar nuestro lenguaje a las personas con las que nos relacionamos. Esta adecuación será posible si tenemos en cuenta los siguientes aspectos: 

  • Empatia.
  • Comunicación no verbal.
  • Los receptores especiales.

a.- Empatia: Es la capacidad para identificarnos con la persona, o personas, con las que nos relacionamos, de tal manera que podemos comprender sus emociones y sus sentimientos. El tomar la referencia de la otra persona, nos va a permitir:

Aumento de la capacidad de empatizar.

Menor presión por nuestra actuación.    
Más facilidad para que el paciente y otros colaboradores nos ayuden.

 

b.- Comunicación no verbal: El transmitir seguridad a través de nuestro saber estar aumentará nuestra credibilidad.  Qué elementos hablan de nosotros:  Voz, 35%: Tono, focalización, entonación, ritmo, fluidez, potencia, timbre de voz. Actitud Postural, 55%: Postura: piernas y hombros, manos y brazos, cara: sonrisa ojos: mirada. Información propiamente dicha, 10%: Palabras, gráficos

 

Por tanto, en situaciones en que la relación es tan importante, en que transmitir
seguridad y tranquilidad resulta básico, debemos ser conscientes de que todo
esto se transmite fundamentalmente bajo aspectos que no son verbales.

 

c.- Receptores especiales: Entre las personas que pueden recibir una acción de socorro, hay algunas que se distinguen por alguna cualidad individual, y eso repercute sobre la comunicación.

Discapacitados:  Mucha gente trata de ignorar la discapacidad, porque se siente muy incomoda frente a una situación no frecuente. Desde la perspectiva de la comunicación con personas discapacitadas, esta misma incomodidad hace que a menudo reaccionemos, por ejemplo, formulando pregunta tras pregunta, un mecanismo defensivo que nos permite evitar el silencio, el silencio de la sinceridad y la intimidad, el silencio que desenmascara nuestra incomodidad.

Recomendaciones: 

  • Si formulamos una pregunta, escuchemos la respuesta. Hay que dar el tiempo necesario, además, para que puedan hacernos alguna pregunta a nosotros. Dejemos terminar de hablar antes de hacer la siguiente pregunta.
  • Seamos directos e interesémonos sin proteccionismos. Los discapacitados a veces desean hablar de sí mismos y aprecian que los demás seamos claros, francos y nos interesemos por ellos. Han vivido muchas veces la especial situación de tener que explicar su condición y su diferencia.

 

A.Personas con disminución física motriz:

• Preguntémosle que podemos hacer para ayudarle, en que podemos serle útil.

• Hablemos a una altura que no provoque posturas incomodas, ni a el ni a nosotros.

• Presentémonos del mismo modo que lo haríamos a otra persona. No actuemos con sobreproteccionismo. 
• Utilicemos un lenguaje correcto, de acuerdo con su edad: no le infantilicemos.

• Respetemos el tiempo de su habla, su ritmo de comunicación.

• Si se desplaza en una silla de ruedas, despidámonos de el como lo haríamos con cualquier otra persona.

Evitemos los golpecitos en la espalda o en la cabeza

• Si le ayudamos a desplazarse con la silla de ruedas, expliquémosle donde le llevamos y por que. Consultémosle.

 

B. Personas con disminución psíquica
 • Hagámosle participe de las decisiones, de las actividades, de la relación-comunicación que se presente. Evitemos actuar por ellos: preguntémosle, y escuchemos su respuesta.

• Respetémosle, no le tengamos miedo.

• Tengamos paciencia: a menudo reaccionan con lentitud.

 

C.Personas con disminuciones sensoriales:

C.1. Ciegos

"Oiga, no soy sordo; soy ciego, así que no me grite".

• Los ciegos no reciben señales no verbales de su interlocutor que les indiquen cuando seguir hablando y cuando callar. Tienden a seguir hablando. Incluso muchos ciegos hablan con tal naturalidad que a veces: - asentimos con la cabeza, por ejemplo sin darnos; cuenta de que estos signos, con ellos, no funcionan.

• Cuando queramos interrumpirle para decir alguna cosa, no dudemos en tocarle suavemente.

• Es necesario que verbalicemos nuestro feedback, nuestras reacciones:"si, no, comprendo". Es precise expresarlo todo con palabras.

• Cuando andemos con él debemos guiarle sin arrastrarle, ofrecerle el brazo para que sean ellos los que se agarren.

 

C.2.Sordos

La persona que no oye pierde total o parcialmente una parte importante de la comunicación interpersonal: las informaciones que nos llegan a través de la voz (entonación, volumen, matices...) son Informaciones que precisamente dan a conocer a nuestros interlocutores nuestro estado de animo, la intención real de nuestras palabras.                                   

• Hablar muy lentamente.

° Elevar el volumen de la voz.

° Abrir bien la boca y articular muy bien.

° Poner mucha emoción en nuestra voz y en nuestras palabras, así como en nuestro lenguaje facial. Si no podemos hablar del todo con la voz, debemos hacerlo con el gesto, con la cara, con la, mirada...

• Cuidar que la persona sorda nos vea la cara, para que pueda así leer los
labios.  

 

D.Ancianos

Estamos muy acostumbrados a comunicar de una manera agresiva,  siempre con el erróneo criterio de "no perdamos tiempo" en nuestras  mentes. Este es un colectivo en el que el ritmo pausado a la hora de comunicar  y, sobre todo, la TERNURA debieran tener un papel destacado en nuestra  actuación,pero con naturalidad.

* Empatizar

• No les debemos tratar como  discapacitados, en la medida que no presenten ninguna disminución física o  psíquica importantes.

• Contrarrestemos las posibles disminuciones que puedan presentar debido a la
edad buscando la ayuda de personas más jóvenes de su entorno.

 

E.Niños

En la comunicación con los niños hay que tener muy en cuenta a los otros actores de la escena: sus padres. Son los receptores indirectos de nuestra actuación. Les necesitamos como aliados y, por tanto, son ellos los que han de aceptar nuestra 
credibilidad, seguridad, confianza, competencia, etcétera

° Cuando se trata de niños mayores podemos romper el esquema. La alianza debe ser directamente con ellos mismos.

° Controlemos el tono de voz, porque las explicaciones calmadas y firmes obtienen resultados más consistentes y positivos.

° No les hablemos como si fueran bebes.
Eviternos uso de diminutivos y de eufemismos tópicos.

 

F.Extranjeros

A algunas personas les resulta incomodo el relacionarse con una persona de otra raza o cultura principalmente si no hay comprensión lingüística.

° Debemos buscar aquellos puntos que tenemos en Común y no centrarnos en lo que nos diferencia.

° El afecto manifestado con franqueza y honestidad a través de una sonrisa
espontánea y una actitud respetuosa es el lenguaje universal que vence  todas las barreras culturales.

• Expresémonos, si es preciso, mediante gestos, y tratemos de imaginar lo que nos dice a través de las palabras que casi todos los idiomas de la misma familia tienen en común. Buscar elementos universales.(OK)

° Los elementos de la cornunicacion no verbal deberán equilibrar el acto de cornunicacion. La entonación y la voz en general pueden jugar un papel importantísimo en los casos de comprensión lingüística cero. Se pueden articular sonidos sin ningún significado, pero dotándolos de sentido con la entonación, el volumen, la mirada...

 

G.Personas famosas

A la mayoría de celebridades les agrada que les reconozcan, aunque en determinadas ocasiones les pueda resultar pesado, mas por como se les  acerca la gente que por el hecho mismo.

•No hay motivo para no demostrar que les hemos reconocido. Podemos hacerlo llamándoles por su nombre.

• La situación puede resultarles más angustiosa que a otra persona por la trascendencia que pueda tener. No colaboremos a que esto ocurra. Puede ser útil recordarles nuestra discreción.

 

H.Personas con problemas de lenguaje

Tartamudos: El tartamudeo afecta directamente a la comunicación e, indirectamente, puede afectar la vida, la autoestima y la capacidad de la persona que lo padece para relacionarse con los demás.

• Nunca terminemos las frases por ellos.

• No les ofrezcamos ningún tipo de terapia, ni les preguntemos si están en manos de algún especialista. La mayoría han oído hablar de todos los posibles tratamientos, e incluso pueden haber seguido alguno de ellos.

• No les digamos que se calmen o que se relajen; esto no es tan solo muy incomodo,
sino que incluso puede inhibirlos aun más e irritarles en gran manera.

° Sigamos mirándoles a la cara.  No importa que nos, resulte incomodo.


 

MEDIOS DISPONIBLES EN EL SOCORRISMO ACUÁTICO PARA LA COMUNICACIÓN.

En este apartado nos centraremos en el estudio de los medios y sistemas de comunicación de los que disponen los socorristas para establecer contacto e intercambio de información entre ellos, para una mejora en la labor de prevención, vigilancia e intervención ante situaciones de peligro o posibles rescates.

 

Aspectos a tener en cuenta:

  • Cuando se utiliza un dispositivo para la comunicación cabe la posibilidad d que se extravíe o que se pierda, en ese caso se pierde la posibilidad de comunicación.
  • Los dispositivos electrónicos no deben mojarse ni estar expuestos al sol y al
    polvo, por lo que deben usar elementos de protección.
  • Comprobar a diario el buen funcionamiento de cada dispositivo.
  • Los socorristas deben conocer el código de señales utilizado. Para ello es
    conveniente hacer prácticas y ensayos.
  • No abusar de los medios sonoros, hacerlo supondrá dos problemas el primero se da cuando el exceso de comunicación de forma continuada puede dar situaciones en las que los usuarios ya ni les hagan caso. Y el segundo es puede molestar el descanso y ocio de los usuarios. Por ello se deben usar únicamente cuando se considere estrictamente necesario.

 

 

Medios utilizados son:

1.  Silbato.

2.  Manos y brazos.

3.  Boya o brazo de rescate.

4.  Walkie-talkie

5.  Teléfonos móviles.

6.  Teléfono fijo.

7.  Megáfonos manuales.

8.  Megafonía ambiente.

9.  Banderines manuales.

10.  Banderas.

11.  Carteles o paneles informativos.

12.  Señales luminosas.

13.  Señales de buceo.

14.  Código morse.

15.  Otras.

 

 

1.-Silbato:

Los silbatos son unos de los  medios de comunicación más utilizados en socorrismo ya que pueden generar  sonidos que son fácilmente escuchados a cierta distancia. Conociendo el código  de señales básico se puede establecer comunicación con los demás compañeros e  incluso con otros agentes del socorrimos como coordinadores de socorristas o  responsables de enfermería.

Código  de señales:

Un pitido corto: se emplea para llamar la  atención a un usuario, por lo que los compañeros saben en todo momento que  acción estás realizando.

Dos pitidos cortos:  se utiliza para llamar la atención a otro u otros socorristas.

Un pitido largo: se indica que se va a iniciar  un rescate.

Dos pitidos largos:  emergencia grave, se necesita el apoyo de otros socorristas.





2.- Manos y brazos:
Se pueden usar por si solas o como complemento a otras señales acústicas con el
silbato o el megáfono, la duración de las señales será como mínimo de 5
segundos para asegurarse que el receptor las ha visto.

Señalizaciones e indicaciones con manos y brazos del socorrista Diferentes indicaciones con las manos y brazos
Indicaciones entre socorristas agua tierra y tierra agua. Comunicación entre socorristas que están en el agua y los que están en tierra: Indicaciones agua tierra y tierra agua.

3.- Boya, MARPA, brazo de rescate, etc.

Ejemplos:

Mover la boya en vertical por encima de la cabeza para indicar se se necesita ayuda.

Colocar la boya de forma horizontal sobre la cabeza para indicar que la situación está controlada.

 

4.- Banderines.

Se pueden colocar el la propia silla del socorrista o clavarlos en la arena para indicar situaciones de peligro en una zona concreta.

 

5.- Banderas:
Los socorristas al inicio de cada jornada deberán izar la bandera que indique a
los usuarios el nivel d peligrosidad del mar y deberán cambiarla cuando por
algún motive ese nivel de peligrosidad varíe. Deberán ser expuestos en carteles
informativos los significados de cada una de las banderas ya que en diferentes
países existen distintas simbologías.

 

Las banderas tendrán unas mediadas de 1,5 metros por 1 metro y serán izadas al
menos a tres metros de altura en lugares de fácil visibilidad. En otros países se utilizan de forma triangular (isósceles) con la base del triángulo hacia el asta de la bandera con una proporción de: base1, lados 1,5, teniendo en cuenta que la base tendrá como mínimo 50 cms. Por 75 cms. Los lados, situadas a una altura mínima de 2 metros y se colocará una cada 50 metros.

 

Los colores y su significado son:

VERDE: está   permitido el baño, no es necesario adoptar ninguna medida especial.

Además deben   existir unas banderas complementarias que ayudarán a la mejor comprensión de   los peligros que puedan darse en la zona.

AMARILLO:   playa peligrosa, baño con precaución, se permite el baño con ciertas
limitaciones, se prohíbe el baño donde no se pueda permanecer tocando fondo
con la cabeza fuera del agua. Se tomarán las medidas de seguridad oportunas
para cada situación de peligro o riesgo para la salud de los usuarios.

ROJO: prohibido el baño, estará presente siempre en las playas de uso prohibido, en las playas peligrosas y en las libres cuando el baño suponga un riesgo elevado para la vida de las personas puede ser por condiciones del mar, climatología, por la fauna marina, elementos flotantes, contaminación, etc.

 

6.- BANDERAS COMPLEMENTARIAS: En el Decreto 98/2003, de 21 de mayo,
regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir
las playas de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC de 13 de junio de 2003),
en indican las siguientes banderas complementarias

1. De zonificación de actividad de la playa. Cuadros blancos y negros: tipo tablero de ajedrez. Señalizan los sectores deportivos de las playas, en los que se realizan deportes náuticos.

2. De peligros específicos. Blanca con círculo rojo: Indica peligros singulares. En el interior del círculo rojo se incluirá una representación gráfica del peligro concreto por el que se prohibe o se deben tomar precauciones o limitaciones para la seguridad de los usuarios. Esta bandera será izada y se acompañará siempre de una bandera de color rojo o amarillo.

 

7.- Carteles o paneles informativos:

La normativa en muchas ocasiones establece que en cada uno de los accesos directos de cada zona de baño, las autoridades estarán obligadas a instalar un PANEL que indique:

  • La clasificación (sanitaria y ambiental) de dicha instalación.
  • El equipamiento de servicios
    públicos de la misma.
  • Las posibles limitaciones y reglamento de uso que puedan existir.
  • Horario de socorrismo.
  • Mareas.
  • Significado de las banderas.
  • ETC.

8.- Señales luminosas:

De uso poco frecuente, se utilizan cuando las condiciones de visibilidad son deficientes, oscuridad, niebla, humo, etc. Todos los socorristas deben conocer el código utilizado que puede ser uno específico ideado para tal fin u otro código ya establecido de forma internacional como el código morse. Los elementos utilizados para tal fin sueles ser bengalas, linternas o bastoncillos luminosos.

¿QUIERES HACERTE SOCIO?

Llámanos:

606 383 802 

678 432 768

O bien utiliza nuestro formulario de contacto.

.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Club salvamento acuático Ourense SALVOUR